13/9/23

EL ORO DEL REY. Arturo Pérez Reverte

 

Como los anteriores, narración amena, que se disfruta. Vivir una época y sus peligros, muy cinematográficamente, con mucha acción de nuestros personajes, quizá de excesiva dureza y crueldad. La consabida documentación histórica sigue igual y se mantiene la figura de Quevedo, inmerso en instigaciones cortesanas… 

2002

EL SOL DE BREDA. Arturo Pérez Reverte

 

Tercios de Flandes. Guerra, más guerra y solo guerra. Ritmo trepidante, cinematográfico.  Documentación añadida a la ilustración: mapas de batallas. Íñigo ya no es tan niño. Lleva las cosas de Alatriste, pero irá creciendo como soldado. La acción, referida a una realidad bien documentada, surge como algo pavoroso: cuchilladas, arcabuzazos, ríos de sangre, hambre, penuria… De trasfondo el valor, la fiereza en el combate, ideas claras a la hora de actuar. Y también la necedad de los que mandaban frente al estoicismo de los soldados. Se habla del poder del Imperio, de esplendor militar, de la fama de las tropas españolas. De la guerra en los túneles (“encamisadas”, “caponeras”). Similar a sucesos que tristemente se repetirán en la I Guerra Mundial.

En la distancia aparecerán fugazmente Quevedo y Calderón de la Barca. Reina Felipe IV. La panorámica la proporcionará Velázquez: el cuadro de Las Lanzas o La Rendición de Breda. Alatriste sería una pieza clave para lograr aquella victoria: durísimo combate y heroico final en el que casi todo se va al traste, con cientos de muertos.

1999

LIMPIEZA DE SANGRE. Arturo Pérez Reverte

 

Íñigo de Balboa, ayudante-escudero de Alatriste (y narrador), es apresado por la Inquisición… Salir de sus garras vivo o indemne todo el mundo sabe que es imposible… Pero Quevedo y su cabalgadura jugarán un papel importante: documentos comprometedores para las altas jerarquías pueden ser la clave para evadir la hoguera… Corrupción por todo lo alto. 

Alatriste mantiene una sangrienta pelea con Gualterio Malatesta en un callejón tan estrecho que apenas caben dos… sangre y heridas brutales. Duelo a muerte mil veces repetido, visto en otros momentos cinematográficos… compasión, clemencia, venganza, debilidad…

1999

EL MAESTRO Y EL ROBOT. José Antonio del Cañizo

 

Viejo maestro, vieja escuela de pueblo. Alguien decide modernizarlos: las técnicas más ultramodernas de enseñanza, un nuevo edificio, un nuevo maestro: robot. 

En juego la nostalgia que lleva consigo un viejo maestro, con añadidos de cultura popular, tradiciones, habilidades de la vida, leyendas...

Surge una antigua leyenda de combatientes en forma de extraterrestres... Regresan una vez más: son los responsables de la experiencia, que en realidad es un intento de colonización, pero desbaratado por la resistencia de un niño, Jacobo, y por el viejo maestro, Nicomedes...

2003

GUÁRDATE DE LOS IDUS. Lola Gándara




 Aventura y supervivencia de dos jóvenes en Roma tras el asesinato de Julio César.

1997

12/9/23

CAPERUCITA EN MANHATTAN. Carmen Martín Gaite

 


Siruela. 1990 (37ª ed. 2001)


Lenguaje impecable: expresiones, léxico, estilo… Dos partes, una primera más realista y una segunda de fantasía, más enganchante.  Una ciudad de Nueva York cercana y sorprendente en relación con el conocido cuento popular. La protagonista es Sara Allen, aunque el relato lo llena la aparición de Miss Lunatic o Madame Bartholdi.  Incluso “el dulce lobo”, el hacedor del imperio de tartas está muy bien, no solo por la receta de la tarta de fresa sino por cómo recupera la vieja relación con Gloria Star, la abuela. De final abierto, misterioso, simbólico… a los pies de la Estatua de la Libertad…

marzo 2001

ANACONDA. Horacio Quiroga

 

Relatos apasionantes. De gran riqueza idiomática (sintaxis y léxico). Muy intenso en los más breves. Suele narrar en primera persona previa presentación de otro suceso que favorece la aparición del relato subsiguiente. Esta edición de Alianza contiene 19 relatos. Temas muy variados: selva amazónica, enfermedad, fiebre, soledad, supervivencia, etc. Estos cuatro son magistrales:

Anaconda

Gloria tropical

El yaciyateré

En la noche

Agosto 1999

AMOR A LA VIDA Y OTROS RELATOS. Jack London

 

Jack London siempre imprescindible. Siempre, a cualquier edad. 

Los relatos que incluye son los siguientes:

Amor a la vida

Un día en una cabaña

Así actúa el hombre blanco

Historia de Keesh

Lo inesperado

Brown Wolf

El camino de los soles falsos

Negore el cobarde



EL CAPITÁN ALATRISTE. Arturo y Carlota Pérez Reverte

 

Leerlo es una aventura. Suspense, acción, ambientación bien documentada del siglo XVII. Muy cercano a guion cinematográfico. Leerlo es como ver una película, pero también oírla e incluso olerla… Es fácil imaginarla. Los diálogos colaboran bastante, aunque se adivina una lejanía cronológica en la perspectiva del narrador (casi más actual que coetáneo de los sucesos). El Capitán Alatriste es un personaje con mucha fuerza, alguien que emprenderá muchas aventuras. Los otros personajes resultan un poco más estereotipados: el inquisidor Bocanegra, el Conde Duque de Olivares, el teniente de alguaciles, su propio paje ayudante (y narrador). Quizá algo forzados aparecen Quevedo, Lope y Velázquez y los versos intercalados en el relato, pero el interés no decae; el suspense es la clave. Es divertido.

Agosto 1998

EL TALISMÁN DEL ADRIÁTICO. Joan Manuel Gisbert

 

EL TALISMÁN DEL ADRIÁTICO. Joan Manuel Gisbert

SM Col. Catamarán (1ª ed 1988) 7ª ed 1995

Después de leer LA SONÁMBULA EN LA CIUDAD LABERINTO, del mismo autor, que me pareció más moderno y más “borgiano” en aquella época, leí El Talismán… narrado en tercera persona, lineal, de protagonista adolescente, ambientado en la Croacia de 1498. Un viaje iniciático, un cambio radical en la vida de un adolescente en búsqueda, lleno de ansiedad por recuperar un aspecto honroso de su vida. Su historia se mezcla con los avatares fantásticos del gran descubrimiento alquímico. Un polvo con características mágicas, una piedra filosofal por fin conseguida por los alquimistas. Persecuciones, torturas, asesinatos… y en medio un joven monje seguro de su fuerza que intenta llevar a cabo una misión.  Sin embargo, el golpe fuerte: la certeza de un estrepitoso fracaso que le hunde, que le lleva a la muerte o, mejor, a deshacerse de su vida anterior y renacer de nuevo, con el poder que le proporciona el polvo mágico. El cambio será asombroso, de nuevo la huida y la lucha por conservar el preciado tesoro, por terminar la misión. Hasta que sucede lo inevitable. Las fuerzas de la Naturaleza se desatan y el poder áureo se derrama en el mar. Salvo algunos restos que quedan en su cuerpo… Es un talismán viviente.

A partir de aquí será más sabio y dedicará el resto de su vida a aprender y obtener profundos conocimientos.

Octubre, 1997.

29/10/17

IDENTIDADES ASESINAS. Amin Malouf

Este libro es un ensayo antropológico basado en el concepto de identidad del ser humano. Una crítica a la discriminación y rechazo de las pertenencias o valores de cualquier índole que experimenta una gran parte de la población debido a razones como una única religión, un único partido político, distinción entre razas o etnias...La reflexión entorno a la cual giran todos los argumentos es la necesidad de aceptar todas las pertenencias de una persona y convertir ese conglomerado en su identidad, y no obligarlo (aunque sea de manera involuntaria) a escoger y resaltar una de ellas por encima de las otras, ya que de esta manera, el individuo tiende a rechazar las restantes, o en su defecto, a ocultarlas y pensar en ellas como ser marginado o herido moralmente. Esto desencadena agrupaciones tribales, rebeliones, y consigue una población violenta interiormente, forzada a olvidar parte de su naturaleza y con sentimientos de venganza por ello. Me parece un ensayo muy enriquecedor, sobretodo por las influencias que han impulsado al autor a escribirlo, consiguiendo que este pueda hablar con conocimiento de causa. Además, utiliza varios ejemplos históricos y se centra en multitud de temas, relacionándolos todos con facilidad y profundidad. Julia A.S

EN LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA (Y OTROS RELATOS). H. P. Lovecraft

Me centraré en el relato principal titulado En las montañas de la locura. Es una historia tétrica, en la que se refleja la falta de conocimiento que los humanos tienen asumida sobre el mundo, adquieren protagonismo hipótesis monstruosas sobre el origen de la vida. Dotado de realismo y múltiples referencias, que pese a hacer más lenta la lectura, establecen poco a poco un escalofriante pensamiento en nuestro interior, culpable, probablemente de la concepción de una visión completamente diferente de los continentes helados, de la Antártida. La narración es admirable, seria y logra adquirir esa apariencia sólida de los testimonios basados en hechos reales. La influencia de su maestro Poe es taxativa. Algo difícil de entender de los relatos de Lovecraft, es que distan mucho de las historias espeluznantes y terroríficas, rápidas y repletas de giros apasionantes y las que gotean sangre, muertes y misterio en cada página, es decir difieren de las que estamos acostumbrados. Lovecraft nos narra temores penetrantes, enraizados en las profundidades inexploradas de nuestro mundo, produciendo una sensación de duda y de desasosiego que consigue que nunca vuelvas a pensar de la misma manera en lo que se refiere a criaturas antiguas, orígenes, abismos, locura... y desconfíes de todas las teorías unánimemente asumidas y generalmente, carentes de pruebas objetivas. Para finalizar, recomendar este libro a aquellas personas interesadas en otra visión de nuestra realidad y a quien no asuste una lectura lenta llena de tecnicismos. Julia A.

LA LECCIÓN DE AUGUST. R. J. Palacio

August es un niño de 10 años que vive en Nueva York. Tiene una hermana mayor, Via, una perrita y adora la saga Star Wars, pero algo le distingue de los demás niños: su cara, sometida a incontables operaciones, es muy diferente a la del resto. Así, August camina cabizbajo con el flequillo tapándole el rostro, sale poco y recibe clases en casa. Pero todo cambiará este año: August va a acudir al colegio por primera vez. Allí se topará con los prejuicios y la crueldad de algunos de sus compañeros, pero también encontrará buenos amigos que no le juzgarán por su cara y le ayudarán a superar las dificultades. En mi opinión, este libro refleja muy bien al ser humano, con sus bondades y sus defectos. Con sus prejuicios y su crueldad ante lo diferente, pero mostrando también el hecho de que, no importa lo mal que lo estés pasando, siempre podrás encontrar una mano amiga. Me parece muy interesante la forma que tiene la autora de mostrar los sentimientos de los personajes, pues son complejos y verosímiles: todos ellos tienen matices que los acaban por definir bien. La trama es simple, pero cuenta con los diferentes puntos de vista de cada personaje. Esta narración múltiple hace posible conocer en profundidad a los protagonistas y descubrir que, aun siendo niños, pueden llegar a ser más maduros que algunos adultos. En el libro se hace referencia a elementos de la cultura actual, como canciones de David Bowie y Christina Aguilera o la saga Star Wars, cosa que me pareció curiosa y que aporta realidad a la novela. En definitiva, me ha parecido un buen libro, con un gran contenido moral. Creo que la autora ha sabido transmitir el mensaje con sencillez y claridad, dando como resultado unos personajes complejos dentro de una historia sencilla.
 Celia A.M.

6/9/17

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR. Miguel de Unamuno

Una joven, Ángela Carballino es la narradora de esta historia, un alma pura e inocente que nos hace partícipes de su juventud, madurez y vejez, todo ello incluyendo sus reflexiones íntimas. El eje central del libro es el cura del pueblo, San Martín, por todos apodado "El Bueno" (algo así como Alonso Quijano, el Quijote) y considerado un santo. Una persona dedicada completamente al bien común, a la felicidad ajena, ignorando las dudas internas que le acechan constantemente. Cuanto más profundizamos en la trama, vamos desvelando el problema que parece atormentar al, tan querido por todos, santo. Este ha perdido la fe, si es que acaso algún día la tuvo. El pensamiento de Unamuno se manifiesta en distintos personajes, el deseo de creer en una inmortalidad defendida por la fe pero sin embargo no lograr acallar la voz de la muerte...Estas y otras agonías que aún en nuestros días provocan gran controversia las transmite de forma breve, en ocasiones metafórica y siempre de manera cercana y melancólica. Julia A. 2º bach.

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA. Pío Baroja

En verdad es un libro duro, que muestra la realidad de una época y un autor plasmada desde la perspectiva de un personaje adelantado a su tiempo. Me parece algo sorprendente la fluidez con la que somos partícipes de la evolución de Andrés Hurtado, de cómo y con qué influencias llega a desarrollar la personalidad que desgraciadamente tanto le caracteriza, los pensamientos negativos, antisociales, depresivos e inconformistas. Estos le ahogan, mortifican y se ven acentuados tras las muerte de dos de sus seres más queridos. La apatía con la que Andrés ve el mundo produce una sensación de inquietud y nerviosismo en el lector (al menos en mi caso) pues transmite la angustia y la agonía que sufre. En verdad el final es muy agrio, adecuado y coherente, pero no apto para aquellos que (como yo) esperen una luz al fondo del amargo túnel en el que nos introduce Hurtado. Lulú en mi opinión es la alegría de la obra, la inocencia, picardía y bondad personificada, el único personaje que no encaja en el desconsuelo de la novela. Parece ser el contrario del protagonista, no obstante, son las dos caras de la misma moneda, su autor. Las conversaciones entre Andrés y su tío son algo complicadas de seguir, en ocasiones incluso pesadas, pero son clave en el avance del personaje, en el crecimiento de la amargura de Hurtado y el truncamiento de lo que comenzó siendo un ideal. Comienza la decadencia suavemente cuando se da cuenta de la estupidez de un escritor y profesor que a él le había resultado admirable, y sin embargo es mera decoración con palabras cultas y teorías ideales sin fundamento; y culmina con un desenlace que se podría clasificar de platónico (por la parte de amor ideal y la libertad de la inmortalidad) o catastrófico negativista (aunque era el más adecuado muy a mi pesar). Nada de lo que tenía en su vida pudo ser para él la respuesta para la razón de la existencia, y cuando parece encontrar un oasis, el ciclo infernal de desgracias que parece ser su vida, no se detiene. Julia A. 2º bach.

LA COLMENA. Camilo José Cela

La colmena es una novela de Camilo José Cela. Aunque en mi opinión es más un medio; un medio gracias al cual cobran vida los entrañables personajes que la pueblan. Pese a parecer un caótico nudo imposible de desenredar, (aconsejo ir apuntando en un papel los nombres de los personajes y sus relaciones) está todo muy bien hilado. Es claro que el autor volcó toda su pasión en Martín, aunque cada figura muestra un ápice de la personalidad e imaginación del escritor. Pero Martín se lleva todos los puntos (algo así como un alter ego de Cela), poeta, pobre, es la crítica a la sociedad personificada, con rasgos similares a los poetas bohemios, recorre Madrid con honor pero la dignidad humana por los suelos, persiguiendo la sombra de la felicidad que se le escapa y rehuye, todo lo contrario a su hermana Filo, quien ve esperanza donde probablemente jamás la habrá. Son precisamente Filo y su marido Roberto, el único matrimonio feliz (si es que hablando de esta novela alguna vez puede utilizarse dicho adjetivo) que aportan algo de esperanza en contraposición al agobio, compasión, traición, mentira y dureza que transmiten el resto de individuos. Hay muchos más personajes: prostitutas, alcahuetas, dueñas de casas de citas, Doña Rosa (dueña del Café, eje infraestructural de la obra), la familia Moisés (familia vacía, donde las mentiras rellenan los huecos de las expectativas no cumplidas)... Todos los personajes conforman una red intercomunicada, donde la mayoría vive pobre (en uno o más aspectos), reflejo de la sociedad de la posguerra, cruel e, irónicamente, inhumana (niña de trece años vendida a un viejo verde tras perder a sus padres en la guerra, Victorita obligada a prostituirse por intentar comprar medicinas para su novio enfermo de tuberculosis, suicidios...). Predominan personajes cuya vida no tiene sentido, que se dejan arrastrar por la corriente de la mezquina existencia, tropezando con la hambruna y sin cuestionarse la situación, sentados en la cama conformándose con un libro de lo que pudo haber sido pero no es, un ejemplo de esto es Elvirita, quien ha sido siempre víctima de la vida, y es clasificada como "un mueble más". En toda la novela es tangible el miedo de Martín a los oficiales militares, a los guardias, la poca libertad de expresión y el terror que se apodera de él cada vez que se encuentra con alguno de estos. En general está poblado, este pequeño territorio que conforma la novela de Cela, por hipócritas, desgraciados, desesperados títeres de la vida. Pero se podrían organizar en dos grupos: los que temen la vida más que la muerte y los que se aferran a la vida rogando la muerte. Julia A. 2º bach.

EL JARAMA. Rafael Sánchez Ferlosio

Relato objetivo que dentro de su frialdad, distancia e indiferencia logra crear emociones muy profundas en el lector. Trata diversos temas, adaptándolos al contexto de cada personaje, de forma que modela la silueta de cada uno, creando la sensación de que perfectamente podrían ser nuestros vecinos. Y eso es un factor clave para el surgimiento de un vínculo entre el lector y los personajes, por lejanos que parezcan en la narración. Tras encuentros adolescentes, relaciones de esta alocada etapa, charlas en un bar restaurante, conversaciones frívolas, metafóricas, profundas e irónicas de la vida, sentimientos confusos y algún que otro acontecimiento inesperadamente propio de la edad... llega el giro del destino, o el giro del Jarama, un chorro de agua fría consigue hacernos extrañar la pesada rutina que tanta tranquilidad nos sugería.Como la vida misma. Terminar el libro deja un mal sabor de boca, como si aún esperásemos un "y vivieron felices y comieron perdices" que en el fondo sabemos que no tendrá lugar. Julia A. 2º bach.

9/1/17

SERÁ HERMOSO MORIR JUNTOS. Manuela Salvi




Lectura romántica, ciertamente muy típica (chica buena chico malo) pero sencilla y fluida. No es una novela que te haga reflexionar ni mueva nada en tu interior, y es por esa misma razón por la que me animé a leerla. De vez en cuando viene bien desconectar y leer por leer, por gusto, por relajación, por disfrutar una historia absolutamente predecible, paladeando cada momento cursi, leer porque ¿por qué no? Es una trama rápida, bonita, sin intención de marcar, tan solo de hacer pasar un buen rato, en mi caso la leí en trayectos de bus, deja con un sabor dulce, no un hueco existencial, ni un vacío tras acabarla, no, simplemente una sonrisa.
Julia A. 2º bach.

17/10/16

EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA. Eduardo Mendoza

Es una novela que ya había leído hace tiempo; sin embargo, bien por nostalgia o por el sabor de boca que me dejaron algunos aspectos que unos años antes no entendí, emprendí una vez más su lectura.
El punto fuerte de este relato no es la trama (aunque es adictiva e interesante) sino el perfil crítico del autor camuflado en ironías y sarcasmos. El contexto social de una Barcelona en plena crisis, el terrorismo, la trascendencia de estos actos en los medios sociales y en ocasiones la manipulación de los hechos en ellos, consigue que las opiniones críticas se sientan como en casa.
Los personajes resultan cercanos desde el primer momento.
El don de Eduardo Mendoza para lograr hacer reír a sus lectores es indudable, y en este caso se basa en situaciones surrealistas que no obstante bien podrían ocurrir en nuestro día a día, y es esto, la descripción de escenas que nosotros mismos podríamos experimentar, pero que nos resultan tan absurdas lo que nos hace sonreír.
En mi opinión, es un libro cuya primera impresión es "vaya tostón", pero que si le das una oportunidad te asombrará la gracia de lo ordinario.
Como parecer negativo, creo que la monotonía en algunos capítulos ralentiza la trama y que para entender algunas críticas has de tener mucha conciencia del contexto en el que se producen (tanto cultural como económico, internacional...) y en varios casos por no tener estos conocimientos pasan desapercibidas o son infravaloradas.
Julia A. (2º bach.)

1984. Georges Orwell

Impresionante.
Realmente escalofriante, un ensayo sostenido por unas bases investigadas y planificadas a conciencia, una obra que bien puede ser catalogada como la mejor novela de ciencia ficción. En mi opinión es indispensable, es un medio de plasmar una posible sociedad futura y despertar al público del ensimismamiento y creencia impugnable de que la imposibilidad de una oligarquía semejante, un medio que a su vez es un fin en sí mismo. Deslumbrante la psicología que hay detrás, la fragilidad de la mente humana cuando es aislada de un colectivo y la poca entereza que muestra una persona cuando es una minoría de uno. La necesidad constante de formar parte de un grupo (hermandad, partido, familia...) es un tema clave a lo largo de la novela, y sin embargo choca con la inexistencia del significado pleno de esas palabras en su idioma (la nuevalengua) y la individualidad palpable; uno más de los contrarios tan propios de esta sociedad ficticia y que George Orwell extrapola a la realidad apelando a nuestra filosofía y entendimiento. Es una lectura que deja una puerta abierta en la conciencia de cada uno, haciendo surgir numerosas preguntas, como ¿hasta qué punto tenemos conciencia de la realidad ajena?Y tratando temas como la gnoseología, la política, la ontología y la antropología, a menudo ofreciendo un dualismo de todos ellos (que discierne del de Platón por ser algo ignorado en lugar de razonado, la imposición en lugar de la reminiscencia). La misma novela produce un miedo semejante al del universo de Lovecraft que sirve de herramienta para ver y entender de manera más auténtica los principios que sostienen la jerarquía del Socing (totalitarismo moderno de uno de los tres Estados protagonista de la novela). El equilibrio relacionado con el dualismo es otra de las bases y claves para entender la novela, en lugar de armonía se busca sobreposición, homogeneización. Una distopía que se desarrolla en torno a la disciplina de la verdad como consenso, un juicio que carece de veracidad y se suele asociar a manipulación y persuasión, en este caso impuesto explícitamente. En conclusión, una lectura que cambia tu perspectiva (aunque solo sea una pequeña duda) y que siembra en ti un ápice de inquietud y desconfianza.
 Julia A. 2º bach

27/9/16

EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES. Ransom Riggs

A punto de estrenarse la película... ¿Alguien se anima con la reseña del libro?

Bueno, leí el libro porque el trailer de la película me entusiasmó y creo que ese fue precisamente mi error. Esperaba mucho de esta lectura y me ha decepcionado. No es que sea una historia aburrida pero a mi parecer es muy predecible y aunque la fantasía juega un rol muy importante y atractivo creo que tanto a esta como al terror podrían haberle sacado mucho más partido, no podría decir que me ha sorprendido algo o que hubo alguna intriga o novedad.
Lo clasificaría como una mezcla de Percy Jackson y el Nombre del Viento aunque desde mi punto de vista no está a la altura de ninguno de ellos.
La incorporación de manuscritos y fotos antiguas (algunas reales y otras con retoque) son un punto a favor que consigue hacerte sentir parte de la novela. Otros aspectos positivos son la ligereza de la lectura, el cariño que llegas a coger a ciertos personajes (en mi caso a la pobre bronwyn) y el enganche, pese a ser evidente y en ocasiones algo absurdo (y no hablo de la fantasía sino de historias comunes de la rutina de Jacob que dices "oh por dios esto no lo haría nadie") te mantiene con ganas de leer.
Como críticas negativas diré que no deja grandes misterios, que los personajes son bastantes planos y a la mayoría no se les da el protagonismo que merecen, y que el amor es algo morboso (no haré spoiler pero podría ser perfectamente su bisabuela) aunque creo que es algo un poco subjetivo puesto que he detestado (y con ganas) a Miss Bloom o Emma, me parece una protagonista repelente, a la que podrían haber creado con más profundidad psicológica (explicando un trauma que justifique sus cambios de humor) y relacionándolo con su poder con el fuego.
Aún así no abandono la idea de terminar esta trilogía y entre mis futuras lecturas están los otros dos libros, que espero indaguen en el pasado de los niños, la estructura de los bucles y algún misterio más profundo que el de la típica lucha "buenos contra monstruos y sino apocalipsis". 

Julia A. (2º bach.)





15/11/15

LA CHICA DEL TREN. Paula Hawkins

La verdad es que este libro ha despertado en mi dos opiniones enfrentadas. La primera impresión que me causó la historia resultó muy prometedora, me enganchó. Esta opinión se fortaleció con la aparición de varios narradores, que aportan distintos puntos de vista al conjunto de historias entrelazadas. Los personajes son muy cercanos, te reconforta su rutina y sientes emoción con los sobresaltos de su vida, al ser tan realistas, te identificas y sientes conocerlos llegando a justificar sus acciones. La narración se estructura en forma de rompecabezas, que poco a poco te desvela los motivos, los acontecimientos... Sin embargo, por otro lado, la trama no me ha gustado, me ha parecido bastante explotada ya, poco innovadora, y pese a los giros "inesperados" (me la esperaba más impredecible) la considero plana.
 Julia A. (1º bach.)


Se trata de una historia intrigante y detectivesca, direccionada hacia temas románticos, pero sin llegar a ser completamente dramática o romántica. En ella se emplean términos y conceptos que, aunque sencillos, son entrelazados de tal forma que generan un ambiente sórdido, tétrico e increíblemente realista. Narrada por tres protagonistas diferentes, las cuales guardan profundas relaciones entre sí, la historia describe la vida de cada una de ellas de forma aislada, hasta que un terrible acontecimiento pone sus vidas en un peligro común, forzándolas a trabajar en equipo para proteger mutuamente sus vidas. La lectura de la novela provoca adicción, además de poner a flor de piel los sentimientos del lector; sentimientos generalmente primitivos y básicos, como son la ira, la tristeza o la curiosidad. Altamente recomendable, esta obra no dejará con mal sabor de boca a aquellos lectores que tengan el valor y la paciencia de leerla de forma completa. Antonio R. A.

22/6/15

LOS OJOS DEL ALMA. Jordi sierra i Fabra

El libro me ha gustado y tiene una buena base, la cual es una nadadora a la que diagnostican una enfermedad y tendrá que luchar para conseguir el oro en su categoría...
Cuenta una historia de superación que muy pocas personas serían capaces de afrontar y yo soy uno de ellos; también muestra el apoyo de las personas que te quieren y te aprecian.

Héctor L. 3º ESO

EL CAZADOR DE SOMBRAS: LA CIUDAD DEL HUESO. Cassandra Clare

Este libro cuenta la historia de una chica llamada Clary, quien sin querer se adentra en un mundo de que su madre siempre la intento mantener alejada, repleto de demonios, vampiros, hombres lobo... y cazadores de sombras. A lo largo del libro va conociendo a más gente de dicho mundo, llevando consigo a su amigo Simon, y conociendo a Jace con quien va desarrollando una relación a lo largo del libro. Lo que más puede atraer de este libro es el contraste entre una historia de aventuras en la que Clary tiene que salvar a su madre y la "historia de amor" que mantienen ella y Jace con un curioso desenlace.
Celia R. 3º ESO

29/5/15

BAJO LA MISMA ESTRELLA. John Green

En mi opinión es un libro muy especial, porque enseña a ser feliz como seas y con lo que tengas. Que ser feliz no depende de nadie y el amor menos. Me ha gustado mucho porque habla de una enfermedad, ahora muy común por desgracia. Porque es un amor inusual pero bonito, porque hay momentos alegres, tristes y aventureros. Porque describe cada uno de esos momentos con delicadeza, simplicidad y naturalidad.

Natalia H. 1º ESO

12/5/15

PAPER TOWNS (CIUDADES DE PAPEL). John Green

Margo era de pequeña súper amiga de Quentin pero, al llegar al instituto, se distanciaron mucho: apenas se saludaban, ella era de las populares y él era prácticamente invisible. Hasta que un día margo entra por la ventana del cuarto de Quentin y le dice que la acompañe a hacer 11 cosas.
A la mañana siguiente Margo desaparece pero va dejando pistas que Quentin adivina y va a encontrarla. Quentin siempre ha estado enamorado de Margo y por eso hace un viaje de 23 horas para ir a buscarla.
Cuando la encuentra la hace entrar en razón y llama a sus padres para decir que está bien y eso. Pero aun así decide seguir con su viaje e invita a Quentin... etc.

El libro te hace preguntarte si vemos en los demás y en nosotros mismos solo aquello que queremos ver.
Isabel B. (3º ESO)

TENGO UN SECRETO. EL DIARIO DE MERI. Blue Jeans

Después de que Elisabeth muriese, los incomprendidos tienen que volver a clase para prepararse para la selectividad.
Hace un tiempo que maría no está con Paloma igual de bien y un día, volviendo de Barcelona de visitar a su padre, se sienta en el AVE al lado de Laura, una chica morena y guapísima, y se enamora de ella.
La hermana de maría vuelve de Londres con un novio... Pero una noche... etc.
Isabel B. (3º ESO)

4/5/15

LA INVENCIÓN DE HUGO CABRET. Brian Selznick

Un relato interesante, imaginativo, tierno, documentado; mixto: visual y verbal. Y en el transfondo, el cine, los inicios...

Trata de los inicios de la historia del cine, centrándose en Georges Méliês, el "mago del cine", narrado por Hugo Cabret, un niño huérfano, hábil arreglando objetos. A pesar de parecer un libro infantil a primera vista, por su gran cantidad de ilustraciones (algo que yo no le reprocho para nada, puesto que es una forma original de narrar), esta obra se puede interpretar como defensora del mecanismo del mundo, pues todo tiene su función y está destinado a cumplirla de alguna u otra forma.
Cristina A. (2º Bach.)



Y después del libro: la película (http://www.hugo-lapelicula.es/#home).

http://www.filmaffinity.com/es/film504011.html

http://www.elmundo.es/especiales/premios_oscar/2012/aspirantes/la-invencion-de-hugo.html

28/4/15

UN AÑO IRREPETIBLE. Eduardo Alonso

Este libro nos sitúa en un aula de 3º B donde los alumnos son iguales a los de todos los institutos. Está el listillo de la clase, el que las interrumpe, el despistado... Narran en primera persona... sobre sus compañeros: historias y vivencias personales que le han ocurrido, también las innumerables anécdotas que les van surgiendo a lo largo del año.
Es un libro con el que me identifico, ya que cuenta situaciones en las que reflejamos los adolescentes, situaciones que hemos vivido y esto lo hace más ameno y entretenido.
Valeria 3º ESO

Para mi este libro ha sido bastante entretenido ya que respecto a su lectura es fácil de comprender y de leer. Esta escrito de manera que cada capítulo engancha, y no puedes parar de leerlo. Me ha gustado sobre todo que en este libro se
habla de cada alumno por separado, dando a conocer como es su día a día y como es
su vida dentro de casa.
Joel M. 3º ESO